Barranquismo invernal
El público español no está acostumbrados a estas aventuras, y solo algunos barranquistas habituales practican este deporte durante todo el año.

Pero la verdad es que es una experiencia inigualable: La mente nos pregunta que estamos haciendo e intenta hacernos volver al coche. Pero con un buen material, el frío solo ataca en la zona de la cara cuando saltamos a alguna poza. Es una sensación única, te sientes vivo de verdad. La nieve amortigua el ruido del ambiente y los sonidos cercanos se escuchan con mas nitidez. El paisaje cambia tanto que un barranco conocido parece totalmente extraño para nosotros. ¡Se agudizan todos los sentidos!
Peligros:
Hipotermia:
Es el peligro que mas se aumenta cuando practicamos el barranquismo en invierno. El primero en aparecer, porque si paramos es lo primero que nos va a ocurrir pero también es el último porque si nos pasa cualquier otra cosa, al final se complicará con una hipotermia.
Caidas:
Luego irían las caídas, ya que si en los barrancos en verano, los patinazos son lo mas habitual, si encima existe nieve o hielo, hay que extremar las precauciones.
También relacionado con el manto de nieve que lo cubre todo, en estas condiciones hay que tener cuidado con los agujeros que acechan escondidos. La nieve puede ocultar huecos en los que podríamos caer o tener una metedura de pata en el sentido mas literal de la expresión.
El peligro de caída de piedras se acrecienta y ahora también de estalactitas o carámbanos de hielo pueden abalanzarse sobre nosotros. Incluso podría darse el caso de verdaderos aludes que tras recorrer parte del valle terminen en el barranco.
También hay que tener en cuenta lo resbaladizo del terreno: a la hora de progresar en cañones, normalmente se suele evitar las zonas mojadas porque son las que menos resbalan. Ahora todo cambia, lo que resbala es la nieve y en el lecho del río, el agua la funde y la nieve o el hielo desaparece y es por tanto la zona mas segura.
Desorientación:
Es difícil perderse en un barranco ya que básicamente se trata de seguir el curso del agua. Pero es curioso ver como todo cambia cuando la nieve cubre el barranco. Para practicar barranquismo invernal hay empezar con barrancos que nos sean familiares porque algunos descuelgues pueden estar cubiertos por la nieve y pasan desapercibidos. No se puede perder mucho tiempo buscando los anclajes. Si sabemos donde están, podemos quitar con la mano la nieve y enseguida los encontramos.
Los escapes de los barrancos pueden no ser practicables en condiciones invernales u obligar a usar crapones y piolet.
Se pueden formar puentes de nieve y hielo sobre el cauce del río que pueden convertirse en peligrosos sifones.
Participantes:
La principal precaución es practicar este deporte en épocas frías con compañeros experimentados con los que tenemos una buena sincronización. Así podremos realizar la actividad mucho mas rápidamente y sin tiempos muertos. El primero que rapela, se puede ir a montar el siguiente descuelgue con otra cuerda y olvidarse de desmontar el rápel anterior porque para eso está su compi. Si estamos siempre en movimiento, mantendremos la hipotermia a raya.
En zonas resbaladizas, nuestro compañero mas experimentado puede asegurarnos cuando nos acercamos a una cabecera que aunque normalmente no tendría problemas, con la nieve o el hielo, podría ser mas peligrosa.
El saber que contamos con un compañero experto, nos da la seguridad de que un pequeño percance como una torcedura, no irá a mayores pues él nos ayudará a salir del paso o podrá ir a buscar ayuda en caso necesario.
El número de participantes también juega un lugar importante: si somos muchos, igual tardamos mucho y conviene dividir el grupo en dos. Pero si ocurre una desgracia, interesa que por lo menos alguien se quede con el herido y que uno o dos vayan a por ayuda. Cuatro personas está muy bien y permite repartir el coste del coche…..
Efecto del frío sobre el material:
Debido a las bajas temperaturas, Se pueden congelar las cuerdas y los mosquetones. Alguna vez se nos han congelado las tuercas de seguridad de los mosquetones, haciendo muy difícil su apertura. La opción mas segura puede ser colocar dos mosquetones sin seguro contrapeados. También el frío afecta muy negativamente a las baterías de los aparatos eléctricos o electrónicos.
Caudales:
Finalmente hay que tener en cuenta que la variación del caudal se puede ver afectada por el deshielo que ocurre en las horas mas calientes del día.
Existen distintos tipos de hielos y conviene ir conociendolos porque unos se aguantan nuestro peso y otros no, unos nos pueden caer encima, y otros no, etc… Normalmente se necesitan muchos años de experiencia para poder afirmar que se es un experto en tipos de hielos.
Material:
En cuanto al material que tenemos que llevar, además del habitual en la práctica del barranquismo, tendríamos que tener en cuenta algunas consideraciones:
Cuerdas:
Si queremos que el grupo pueda realizar varios rápeles a la vez, tendremos que llevar mas cuerdas. esto nos servirá también en el caso de que no podamos recuperar rápidamente una de ellas. Siempre es mejor abandonar una cuerda que vivaquear en esas condiciones.
Material de instalación:
Habrá que llevar material de instalación si existe la posibilidad de no encontrar descuelgues en condiciones, bien porque están tapados por la nieve o por cualquier otro motivo.
Neoprenos:
Si no nos fiamos de nuestro traje de neopreno en lo referente a aislamiento térmico, podemos usar debajo de este un chaleco de calor o un shorty ajustados. Seland a anunciado una chaqueta de 6mm en su colección 2018 que puede ser una buena opción si estamos pensando en comprar un equipo específico para el frío.
Comida y bebida:
Bebida: Siempre es bueno llevar bebida cuando se hace deporte salvo que sea por un periodo muy corto de tiempo. En este caso no tendremos sed por el calor pero tendremos que reponer líquidos si hacemos un ejercicio mediano. Podemos aprovechar para entrar en calor cuando bebemos si llevamos un termo con una bebida caliente. Café, Té, Chocolate, Caldo,… Aqui según los gustos le daremos a la cafeína, a la teína, a las calorías del chocolate, etc…
Comida: Llevar comida nos puede salvar de una pájara pero en este caso nos da también energía para combatir el frío. El turrón está muy bien y pega con la época del año.
Punto caliente y emergencias:
Mantas térmicas individuales pueden servir para mantener la temperatura corporal en una parada prolongada. Si es un problema del grupo, existen mantas colectivas mas grandes para refugiarse todos juntos. Si el tema se ha complicado tanto, sacaremos unas velas o unos hornillos que encenderemos debajo de la manta térmica. Siempre hay que llevar mechero o cerillas adecuadas para terrenos húmedos.
Linternas: En invierno anochece mucho antes y las linternas son mucho mas necesarias. Tiene que ser resistente al agua. Las que son de tipo dinamo, no tienen problemas de batería gastada, pero necesitaremos las manos para hacerlas funcionar. Las frontales de espeleología son geniales pero cuestan lo suyo. Llevar pilas de repuesto.
Teléfono o radio: estos aparatos que funcionan con pilas o baterías son muy sensibles al frío y se descargan con mucha facilidad. Lo mejor es llevarlos apagados hasta que haya que usarlos y pegados al cuerpo en una bolsa estanca para que estén calientes y secos. Si llevamos una batería de repuesto: Mejor.
Material de alpinismo:
Si se trata de zonas donde nos vamos a encontrar con hielo tanto en la aproximación como el el descenso, hay que valorar el llevar piolets y crampones. Y si el riesgo de Aludes no es despreciable también se cargará con el Arva la pala y la sonda.
Ahora a darle caña: a bajar barrancos..
Ya nos hemos informado de todo lo que hay que tener en cuenta. Solo queda ponerlo en práctica:
Descenso de barrancos fresquitos «amateur»
Sin llegar a descender cañones con cascadas de hielo y marmitas congeladas, se puede disfrutar del barranquismo en invierno.
Viktoria viene de Austria y Etienne de Suiza, para ellos es normal practicar deportes al aire libre en cualquier época del año y eso que en sus países hace mucho mas frío que en España. Querían hacer barranquismo y estamos casi en Diciembre.
El descenso de cañones cerca de Madrid no tiene fechas… Con nuestros trajes de neopreno Seland de 5mm no hay escusa que valga. Viktoria y Etienne se pusieron los guantes, pero yo prefiero sentir la cuerda directamente con mis manos. También me pongo solo la capucha solo para los saltos: mi traje está muy ajustado para que no me entre nada de agua y me oprime el cuello. En este caso elegimos la garganta de Arbillas al sur de Gredos: lo mas calentito cerca de Madrid y con escapes por todas partes que permiten salirse si surge un imprevisto. Etienne es un experto escalador y Viktoria una gran deportista por lo que hicimos el barranco en solo dos horas y media: Incluso repitiendo todos los saltos y algunos toboganes.
Nos dio tiempo para visitar las Cuevas del águila de regreso a Madrid. Fue divertido porque con sus 17ºC constantes durante todo el año, nos parecía que hacia calor.